Etiquetas
ABC, Amnisitía Internacional, amnistía, EL PAÍS, EPPK, ETA, Gara, Jaime Mayor Oreja, Jorge Fernández, LA RAZÓN, Ministerio del Interior, MLNV, PSE, reinserción, violencia
27 viernes Abr 2012
Posted Fin de ETA, Terrorismo, Víctimas
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
Etiquetas
ABC, Amnisitía Internacional, amnistía, EL PAÍS, EPPK, ETA, Gara, Jaime Mayor Oreja, Jorge Fernández, LA RAZÓN, Ministerio del Interior, MLNV, PSE, reinserción, violencia
26 jueves Abr 2012
Posted Autogobierno, Economía, Instituciones
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
25 miércoles Abr 2012
Posted Economía, empresa, Socio-laboral
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
Etiquetas
CCOO, CONFEBASK, diálogo social, ELA, empresa, Euskadi, huelga 29-M, LAB, marco vasco relaciones laborales, Miguel Lujua, Rajoy, Reforma laboral, sindicato, UGT
24 martes Abr 2012
Posted Autogobierno, Economía
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
23 lunes Abr 2012
Posted Fin de ETA, Terrorismo, Víctimas
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
17 martes Abr 2012
Posted Instituciones
inEtiquetas
ciudadanía, mandato, participación, pueblo, rendición de cuentas, transparencia
En el fondo, bajo la misma denominación democrática, se enfrentan dos culturas alternativas. La que entiende que entre la política y la ciudadanía existe una relación comercial, con el mensaje político como producto de consumo. Y, frente a ella, la que cree que entre ciudadanía y política existe una interrelación influida por el compromiso. La primera favorece una ciudadanía pasiva, que renuncia a una actividad política continua. La segunda, por contra, busca activar a la ciudadanía, y corresponsabilizarla a través de obligaciones mutuas con las instituciones, en las que el papel vigilante que le corresponde lo pueda ejercer a través del mandato popular y la rendición de cuentas.
En nuestro país los estudios de opinión pública muestran, de forma insistente, una paradoja llamativa. Por un lado, se reconoce una considerable legitimidad a las instituciones públicas vascas y, por otro, se apunta a la gestión política como problema cada vez más grave. Se podría decir que, aun con el desencanto de la política, en nuestro país todavía existe un buen asiento de ‘patriotismo institucional’.
Pese a la reiteración con la que se manifiestan esas dos tendencias contrapuestas, todavía se habla más de reforma institucional que de transformación de los modos de gestión política. Bajo el influjo añadido de la incertidumbre que acompaña a la crisis económica, la desconfianza de la ciudadanía respecto a la política se multiplica, manifestándose en un creciente desgaste de los representantes políticos y los partidos. Sigue leyendo