Etiquetas
Alemania, bolchevismo, el reñidero español, Euskadi, Franco, Franz Borkenau, George Orwell, Gerald Brenan, Gernika, guerra civil española, Iglesia vasca, Italia, Komintern, nazismo, Oasis vasco, totalitarismo
No es posible, sin embargo, conformar completamente el cuadro de la memoria democrática sin reconocer que, ‘aun al nivel de los más simples deberes del oficio pastoral’, aquella Iglesia vasca (a la que tantas cosas se reprochan) participó de una inmensa tarea social. En ‘el reñidero español’ hay más referencias a los vascos, y todas ellas sirven para subrayar la singularidad de su posición, su carácter de Oasis europeo en una península refractaria al progreso. Y todas ellas son muy buenas razones para releer hoy a Franz Borkenau. En el 75 aniversario de la publicación de su libro “El reñidero español”.
Franz Borkenau (1900-1957) era un vienés que a los 21 años se afilió al Partido Comunista Alemán y fue agente del Komintern hasta 1929. Sin apartarse de su visión revolucionaria, abandonó ambos desengañado con el régimen soviético. Más tarde (1940) escribió la obra “El enemigo totalitario” en la que identificó al nazismo y al bolchevismo como dos regímenes que, a pesar de iniciarse desde polos opuestos, estaban evolucionando rápida y paralelamente hacia un mismo sistema de colectivismo oligárquico. Si bien el origen del término totalitario no le pertenece, a Borkenau sí se le debe la interpretación del totalitarismo como “fruto auténtico de la modernidad”, expresión sintética del industrialismo y del autoritarismo jacobino, en una interpretación que a la postre ha obtenido un considerable eco intelectual.
Llegué a Borkenau a través de la lectura de Orwell. En “Homenaje a Cataluña” (1938), el autor británico dice que “El reñidero español” (1937) es “el mejor libro publicado hasta ahora sobre la guerra española”. Desde aquellas fechas se ha editado mucha literatura sobre la guerra del 36. Además, al ‘reñidero’ se le puede achacar el breve periodo temporal al que se refiere (las dos visitas de Borkenau se produjeron entre agosto y septiembre de 1936, y entre enero y febrero de 1937; en total, apenas duraron dos meses y pico). Aunque esa valoración favorable de George Orwell fuera hoy insostenible, y pese a la corta etapa de la que ‘el reñidero’ da testimonio, es indudable que el libro tiene valores que van más allá del relato de sucesos. De hecho, el autor parte de la crítica a los cronistas de la guerra que se centraban “casi exclusivamente en las operaciones militares”. Para Gerald Brenan, la obra de Borkenau es “un modelo de lo que debe ser todo estudio de una revolución” y, a la vez, “uno de los mejores libros jamás publicados acerca de España”. Sigue leyendo