Etiquetas
convivencia, derechos humanos, dignidad humana, Parlamento Vasco, ponencia de paz, sufrimiento, terrorismo
13 viernes Jul 2012
Posted Instituciones, Partidos, Terrorismo, Víctimas
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
02 lunes Jul 2012
Posted Elecciones, Fin de ETA, Gobierno Vasco, Terrorismo, Víctimas
inMarcaje al PNV. Arrecian las quejas ante un eventual bloqueo del camino hacia el final de ETA. Es curioso, estas reacciones se repiten cada vez que el PNV busca implicar a la Moncloa en una actitud que acelere el curso de esta etapa final del terrorismo. Basta con revisar las hemerotecas. Tras las dos ocasiones en las que Urkullu ha estado con Rajoy para demandarle una gestión más intensiva de la oportunidad de paz, el MLNV ha querido transmitir precisamente lo contrario: la sombra de un bloqueo del que el PNV sería responsable.
El severo marcaje de la izquierda abertzale a los movimientos del partido nacionalista es evidente. Formalmente, la pugna se libra en el ámbito del final de la violencia, pero el MLNV quiere que este final se realice al servicio de un nuevo proceso de conflicto que llama ampulosamente ‘proceso democrático’. En el fondo, por lo tanto, conviene no perder de vista que el MLNV ambiciona la supremacía política (sumando poder institucional al ‘poder popular’ de sus organismos satélites) para intensificar una espiral de polarización frentista que se extienda a todo el país. De todos es conocido el conflictivo resultado de su experiencia supremacista, tras un año de gestión de Bildu, en Gipuzkoa. Sigue leyendo
19 martes Jun 2012
Posted Fin de ETA, Terrorismo, Víctimas
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
Etiquetas
abusos policiales, convivencia, crímenes de Estado, Glencree, justicia, memoria, reparacion, terrorismo, Víctimas, verdad
01 martes May 2012
Posted Fin de ETA, Terrorismo, Víctimas
inEtiquetas
acuerdo de Gernika, amnistía, batera, Bultzagileak, Egin Dezagun Bidea, EPPK, español, espiral, Estado, ETA, Irala, Marixol Iparragirre, MLNV, PNV, PP, presos, represión, revolución, violencia
Hace treinta años, Irala y los Bultzagileak escribieron el libro ‘Revolución-represión o burujabetza’ que, leído hoy de nuevo, se revela como uno de los mejores libros que se han escrito sobre la cuestión vasca. La obra es una auténtica invitación a recurrir a un salida democrática sobre la base de la experiencia histórica vasca para evitar la recreación de una espiral vasca de enfrentamiento violento, alimentada por los términos ‘Revolución’ y ‘Represión’.
Los dos polos de la espiral buscan ‘acumular’ para situarse frente contra frente, diluyendo el principio fundamental del libre pluralismo, y ofreciendo a la sociedad vasca una única disyuntiva. Burujabetza no es esa ‘acumulación’ amorfa puesta de moda por el retorcido lenguaje con que la izquierda abertzale aborda el ‘nuevo tiempo’. Burujabetza es una línea de integración democrática permanente. Y es la manifestación de la tradición personalista y popular (de libertad personal y colectiva) de nuestros antepasados, que entiende la libertad como resistencia a toda ‘dependencia impuesta’, o la ‘libertad como no dominación’, que diría la moderna doctrina republicana.
La problemática de los presos es a la vez una muestra y un reflejo de la extensa geografía del sufrimiento que ha dejado ETA. Ante esta tan crítica cuestión, ¿hay espacio para que el PNV (que, según los autores, era el principal agente de Burujabetza) desarrolle una línea de integración democrática a salvo de las estrategias de ‘dominación’ desplegadas que (se) sirven para que la confrontación ‘Revolución-Represión’ se perpetúe?
27 viernes Abr 2012
Posted Fin de ETA, Terrorismo, Víctimas
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
Etiquetas
ABC, Amnisitía Internacional, amnistía, EL PAÍS, EPPK, ETA, Gara, Jaime Mayor Oreja, Jorge Fernández, LA RAZÓN, Ministerio del Interior, MLNV, PSE, reinserción, violencia
23 lunes Abr 2012
Posted Fin de ETA, Terrorismo, Víctimas
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
26 lunes Mar 2012
Posted Víctimas
inEtiquetas
Interesante artículo de Tzvetan Todorov, «La mecánica del genocidio»:
Las grandes matanzas del siglo XX han suscitado un enorme volumen de publicaciones en las que se relatan historias individuales, en su inmensa mayoría las de las víctimas y los supervivientes. Los libros como Desde aquella oscuridad, en el que la periodista Gitta Sereny refleja sus entrevistas detalladas con Franz Stangl, el antiguo responsable de Treblinka, son excepción. Y todavía más infrecuente, e incluso imposible, es encontrar documentales que nos muestren a los autores de esos crímenes de masas comprometidos con la búsqueda de la verdad. Pero su interés salta a la vista. Oír hablar a las víctimas es desgarrador, provoca emoción y compasión, pero no nos enseña nada: las víctimas no son las responsables de esos hechos, sino quienes han sufrido, impotentes, la voluntad de otros. Si queremos comprender los desastres pasados, condición previa indispensable para cualquier intento de impedir que se repitan, lo que debemos hacer es acudir a quienes cometieron esos actos: ¿por qué hicieron esas cosas? ¿Cuál es el mecanismo que engendra el horror? ¿Cómo puede convertirse un hombre corriente en un verdugo de masas? Por desgracia, los individuos que podrían hacerse estas preguntas y buscar respuesta sin hacer concesiones son escasos; en su mayoría, no se consideran culpables en absoluto y concentran sus esfuerzos en buscarse excusas.
03 sábado Mar 2012
Posted Víctimas
inEtiquetas
Etikarte, justicia, paz, reconciliacion, reparacion, violencia
Etikarte taldearen artikulua. Oso interesgarria iruditu zait. Hara ondoan pasarte pare bat:
… Siendo la paz el fruto de la justicia, es desde la paz alcanzada desde donde han de alcanzarse nuevas metas y objetivos de justicia, sin olvidar que también la misma justicia es fruto de la paz. La paz es mucho más que la no-violencia. Ha de ser el resultado de un proceso progresivo cuya realización y desarrollo no puede olvidar el valor social de la paz ya alcanzada. Desde esta paz alcanzada se van logrando nuevos objetivos de la justicia a realizar, como la justicia social, el pleno desarrollo de los derechos políticos, la seguridad ciudadana etc. La dialéctica entre la paz que es y la justicia que no es, y la justicia que es y la paz que todavía no es, no debe utilizarse en una interesada negación de cualquiera de sus dos dimensiones. Ello impide el proceso conducente a una progresiva realización de nuevas metas de bienestar. Nunca los objetivos de la paz y de la justicia son realidades plenamente adquiridas en cada momento de la historia…
…El hecho de que la reparación y la reconciliación sean dos realidades distintas no quiere decir que sean independientes. Como si poco o nada tuvieran que ver entre sí. Con reconciliación o sin ella, debe haber reparación del daño causado injustamente, como exigencia de la misma justicia, a no ser que haya sido libremente condonada por el damnificado. En todo caso, se equivocan quienes piensan que el hecho de hablar de reconciliación pretenda ser una manera velada de suavizar, mitigar o debilitar la obligación de reparar el daño injustamente causado…
.
19 lunes Dic 2011
Posted Víctimas
inEtiquetas
acuerdo de Gernika, ética, conflicto político, EA, ETA, Felipe González, Martxelo Otamendi, MLNV, pueblo vasco, terrorismo, Víctimas, violencia
«Este es otro de los vacíos éticos del documento de Gernika. ¿Quién ha originado ese sufrimiento que pide nuestro reconocimiento? ¿Es aceptable que se achaque la culpabilidad a un inmaterial estado de la realidad, como el ‘conflicto político’, al que no podemos pedir responsabilidades? ¿No han sido, acaso, agentes concretos, colectivos e individuales, los que han ejercitado calculada y premeditadamente la violencia contra personas?»
Un año y pico después de firmarse el acuerdo de Gernika, sus componentes han dado a conocer un posicionamiento común ante las víctimas. El texto que han presentado al público expresa más el retroceso ético de formaciones como EA que un progreso significativo del mundo de Batasuna y el MLNV.
Entiendo que la actitud de discriminar el sufrimiento de víctimas de crímenes análogos, demandando para unas u otras una atención preferente, no hace justicia a una visión que recalca la dignidad de todas las personas. Esta idea quedaría adecuadamente representada en el documento que el grupo de Gernika ha dado a conocer en la frase que sostiene que “es la vulneración de sus derechos humanos más elementales lo que las ha hecho víctimas”. Sigue leyendo