Etiquetas
Aralar, Basabe, Batasuna, Erostarbe, Estado, ETA, Ezenarro, Gara, MLNV, Parlamento Vasco, ponencia de paz
11 viernes May 2012
Posted Instituciones, Partidos
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
23 jueves Feb 2012
Posted Economía
inEtiquetas
29-M, Adegi, Alternatiba, Amaiur, Aralar, CCOO, CONFEBASK, EA, EHNE, ELA, empleo, ESK, HIRU, Huelga general, LAB, PP, Rajoy, Reforma laboral, STEE-EILAS, UGT, Zapatero
¿qué impide una cooperación entre todas las fuerzas vascas, institucionales y sociales, que desarrolle el diálogo social a todos los niveles para superar el corsé de la reforma, blindando con éxito un marco vasco de relaciones laborales y desarrollando un modelo propio de empleabilidad, valiéndonos de los recursos financieros y los instrumentos de intermediación, formación y colocación de los que disponemos?
Leído su texto completo, es cierto que la reforma laboral aprobada por el Consejo de Ministros el 10 de febrero muestra una cara más agresiva incluso de lo que se anunciaba. No extraña que los sindicatos comiencen a reaccionar contra ella. En Euskadi, los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE e HIRU han anunciado ya la convocatoria de una huelga general para el 29 de marzo próximo. Aunque los convocantes quieren que la huelga “sea lo más unitaria posible en función de unos contenidos y unos objetivos”, los sindicatos CCOO y UGT censuran la división sindical con la que se realizado la convocatoria. A pesar de esto, estas centrales han dado a conocer que sondearán a sus afiliados la posibilidad de apoyar la huelga del 29-M. sin perder de vista lo que se vaya a hacer en España.
¿De qué sirve una huelga general? Según Barreiro en DEIA, la huelga no ha evolucionado al nivel que lo ha hecho el trabajo y la función empresarial. Los sindicatos, aunque consigan un efecto multiplicador al paralizar servicios esenciales, obtienen un éxito ceñido a los turnos matutinos, los centros urbanos y polígonos fáciles de bloquear. Además, la extensión del sector servicios, la precariedad, la guerra de cifras,… son factores que minimizan el potencial de la huelga como forma de protesta. Sigue leyendo
25 miércoles Ene 2012
Posted Diputación de Gipuzkoa
inEtiquetas
Alternatiba, Aralar, Bidegi, Bildu, carreteras, EB, Euroviñeta, Garitano, Hamaikabat, Larraitz Ugarte, markel Olano, N-1, peajes, PNV, PP, PSE, viñeta
«Las carreteras hay que pagarlas, por supuesto. El sistema concebido por la ponencia de la pasada legislatura garantizaba el equilibrio de las cuentas de Bidegi. Este sistema (de repercusión de los costes al transporte) ha sido desmantelado por el equipo de Garitano a la primera de cambio y es esta decisión la que puede llevar a Bidegi a la ruina. Por eso, la responsabilidad apremia a Bildu. Haría muy bien en no transferírsela a los demás.»
Ya está en marcha la ponencia sobre la financiación de carreteras de Gipuzkoa. En dos años, la segunda ponencia que aborda el mismo tema. Con casi los mismos componentes y los mismos invitados. ¿No estábamos hablando de las inasumibles cargas e ineficiencias que ocasionan las duplicidades?
La primera ponencia (en la que participaron PNV, PSE, H1!, PP, EB y Aralar) concluyó que había que externalizar los costes (cobrar a los usuarios) de las carreteras. En el concepto, todos de acuerdo menos el PP. En la fórmula, se manifestaron dos posiciones. PNV, PSE y Hamaikabat defendieron incorporar la Euroviñeta – Directiva 2006/38/CE- a la normativa foral guipuzcoana y completar el sistema de cobro con una cabina en Etxegarate para transporte pesado (a partir de 3,5 toneladas). Aralar, Alternatiba y EB, por su parte, propusieron también la transposición de la aludida directiva europea, aunque su alternativa era la implantación de un sistema de viñeta al modo de algunos países centroeuropeos.
¿Por qué una nueva ponencia? Sigue leyendo
21 lunes Nov 2011
Posted Autogobierno, Elecciones
inEtiquetas
Amaiur, Aralar, CAV, conferencia de Aiete, Cortes españolas, EFE, elecciones generales, España, Euskadi, frentismo, Iñaki Antigüedad, Irlanda, paz, PNV, PP, PSOE, SDLP, UPN, UUP
«Este cuadro de resultados significa, en primer lugar, que una mayoría social vasca ha apostado por una política realizada desde aquí y desde ahora, centrada en la defensa constante, día a día, de los intereses vascos. Hemos desdeñado las opciones estatales, PSOE y PP, puesto que se han mostrado incapaces de promover nada que sea provechoso para la economía vasca, la sociedad vasca o la política vasca. A Amaiur, por su parte, le han frenado (respecto a mayo, Aralar apenas le ha aportado un puñado de votos) su falta de propuestas para un presente muy crítico para el país y su dramatizada obsesión por desbordar al PNV.»
En la noche del domingo, la agencia EFE destacaba el resultado de Amaiur como “victoria histórica”. Sin duda, era noche de victorias y derrotas. La asignación de lo que a cada fuerza le corresponde de la una (victoria) o de la otra (derrota) forma parte del debate político que prosigue.
La caída del voto a los partidos españoles es clara e inapelable. Y, aunque de histórico sí pueda calificarse el apoyo popular obtenido por Amaiur en estas elecciones, el anuncio de su victoria no es en absoluto congruente con los resultados contados en votos ciudadanos.
Subrayo lo de votos ciudadanos por varias razones. Primero, porque es la forma más directa de medir el apoyo social real. Después, porque la foto que Antigüedad ha pedido reiteradamente durante la campaña era la de la activación popular en votos contantes y sonantes. Y, finalmente, porque manejar como signo de victoria el mayor número de representantes obtenidos chocaría directamente con la irrelevancia que, frente a sus representados, Amaiur otorga a los cargos públicos. Sigue leyendo