Etiquetas
conferencia de Aiete, consecuencias del conflicto, ETA, Europa, Euskadi, Gara, gobierno español, gobierno vasco, MLNV, PNV, PP, PSOE, violencia
17 jueves May 2012
Posted Fin de ETA, Terrorismo
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
Etiquetas
conferencia de Aiete, consecuencias del conflicto, ETA, Europa, Euskadi, Gara, gobierno español, gobierno vasco, MLNV, PNV, PP, PSOE, violencia
25 miércoles Abr 2012
Posted Economía, empresa, Socio-laboral
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
Etiquetas
CCOO, CONFEBASK, diálogo social, ELA, empresa, Euskadi, huelga 29-M, LAB, marco vasco relaciones laborales, Miguel Lujua, Rajoy, Reforma laboral, sindicato, UGT
30 viernes Mar 2012
Posted Internacional
inEtiquetas
Asamblea Nacional Popular, China, Deng Xiaoping, Euskadi, Jiang Zemin, Mao, Partido Comunista Chino, Peter Franssen, Revolución Cultural, Wen Juabao, Wu Bangguo
Por si quedara alguna duda, el presidente de la Asamblea Popular Nacional, Wu Bangguo, ha dejado claro estos días que “China se mantendrá inquebrantablemente en la vía socialista de desarrollo político con características chinas” y que el país no instaurará “un sistema multipartidista en el que los partidos detenten el poder de manera alternativa” en el que “los poderes ejecutivo, legislativo y judicial” estén separados. Esto confirma que el sistema chino seguirá apegado a sus principios conocidos: la vía socialista hacia el comunismo, el monopolio del PCCh, la dictadura del proletariado, y la fidelidad al marxismo-leninismo y a las teorías de Mao, Deng y Jiang.
1. En el marco de la celebración de la sesión de la Asamblea Popular Nacional correspondiente a este año (en la última sesión de su IX legislatura), el primer ministro chino Wen Jiabao ha advertido que los nuevos problemas que han surgido en la sociedad china exigen una reforma política que evite que se reproduzca “una tragedia histórica como la Revolución Cultural”.
Esta declaración del primer ministro ha impresionado y ha tenido amplia repercusión en los medios occidentales. No en balde estamos hablando de una potencia que en los últimos años ha ganado enorme influencia en la política y las finanzas mundiales.
En Euskadi, existe también un vivo interés por seguir de cerca la evolución política china. Hay que tener en cuenta que algunas de nuestras empresas ya han realizado allí importantes inversiones. Y que, además, China es el país que más interés genera hoy mismo entre los empresarios vascos que apuestan por la internacionalización. Sigue leyendo
21 miércoles Mar 2012
Posted Uncategorized
inEtiquetas
Alemania, bolchevismo, el reñidero español, Euskadi, Franco, Franz Borkenau, George Orwell, Gerald Brenan, Gernika, guerra civil española, Iglesia vasca, Italia, Komintern, nazismo, Oasis vasco, totalitarismo
No es posible, sin embargo, conformar completamente el cuadro de la memoria democrática sin reconocer que, ‘aun al nivel de los más simples deberes del oficio pastoral’, aquella Iglesia vasca (a la que tantas cosas se reprochan) participó de una inmensa tarea social. En ‘el reñidero español’ hay más referencias a los vascos, y todas ellas sirven para subrayar la singularidad de su posición, su carácter de Oasis europeo en una península refractaria al progreso. Y todas ellas son muy buenas razones para releer hoy a Franz Borkenau. En el 75 aniversario de la publicación de su libro “El reñidero español”.
Franz Borkenau (1900-1957) era un vienés que a los 21 años se afilió al Partido Comunista Alemán y fue agente del Komintern hasta 1929. Sin apartarse de su visión revolucionaria, abandonó ambos desengañado con el régimen soviético. Más tarde (1940) escribió la obra “El enemigo totalitario” en la que identificó al nazismo y al bolchevismo como dos regímenes que, a pesar de iniciarse desde polos opuestos, estaban evolucionando rápida y paralelamente hacia un mismo sistema de colectivismo oligárquico. Si bien el origen del término totalitario no le pertenece, a Borkenau sí se le debe la interpretación del totalitarismo como “fruto auténtico de la modernidad”, expresión sintética del industrialismo y del autoritarismo jacobino, en una interpretación que a la postre ha obtenido un considerable eco intelectual.
Llegué a Borkenau a través de la lectura de Orwell. En “Homenaje a Cataluña” (1938), el autor británico dice que “El reñidero español” (1937) es “el mejor libro publicado hasta ahora sobre la guerra española”. Desde aquellas fechas se ha editado mucha literatura sobre la guerra del 36. Además, al ‘reñidero’ se le puede achacar el breve periodo temporal al que se refiere (las dos visitas de Borkenau se produjeron entre agosto y septiembre de 1936, y entre enero y febrero de 1937; en total, apenas duraron dos meses y pico). Aunque esa valoración favorable de George Orwell fuera hoy insostenible, y pese a la corta etapa de la que ‘el reñidero’ da testimonio, es indudable que el libro tiene valores que van más allá del relato de sucesos. De hecho, el autor parte de la crítica a los cronistas de la guerra que se centraban “casi exclusivamente en las operaciones militares”. Para Gerald Brenan, la obra de Borkenau es “un modelo de lo que debe ser todo estudio de una revolución” y, a la vez, “uno de los mejores libros jamás publicados acerca de España”. Sigue leyendo
21 lunes Nov 2011
Posted Autogobierno, Elecciones
inEtiquetas
Amaiur, Aralar, CAV, conferencia de Aiete, Cortes españolas, EFE, elecciones generales, España, Euskadi, frentismo, Iñaki Antigüedad, Irlanda, paz, PNV, PP, PSOE, SDLP, UPN, UUP
«Este cuadro de resultados significa, en primer lugar, que una mayoría social vasca ha apostado por una política realizada desde aquí y desde ahora, centrada en la defensa constante, día a día, de los intereses vascos. Hemos desdeñado las opciones estatales, PSOE y PP, puesto que se han mostrado incapaces de promover nada que sea provechoso para la economía vasca, la sociedad vasca o la política vasca. A Amaiur, por su parte, le han frenado (respecto a mayo, Aralar apenas le ha aportado un puñado de votos) su falta de propuestas para un presente muy crítico para el país y su dramatizada obsesión por desbordar al PNV.»
En la noche del domingo, la agencia EFE destacaba el resultado de Amaiur como “victoria histórica”. Sin duda, era noche de victorias y derrotas. La asignación de lo que a cada fuerza le corresponde de la una (victoria) o de la otra (derrota) forma parte del debate político que prosigue.
La caída del voto a los partidos españoles es clara e inapelable. Y, aunque de histórico sí pueda calificarse el apoyo popular obtenido por Amaiur en estas elecciones, el anuncio de su victoria no es en absoluto congruente con los resultados contados en votos ciudadanos.
Subrayo lo de votos ciudadanos por varias razones. Primero, porque es la forma más directa de medir el apoyo social real. Después, porque la foto que Antigüedad ha pedido reiteradamente durante la campaña era la de la activación popular en votos contantes y sonantes. Y, finalmente, porque manejar como signo de victoria el mayor número de representantes obtenidos chocaría directamente con la irrelevancia que, frente a sus representados, Amaiur otorga a los cargos públicos. Sigue leyendo