Etiquetas
ética, ETA, Iglesia vasca, Javier Lozano, José Ignacio Calleja, Jose maría setién, Juan Maria uriarte, Libertad Digital, paz, perdón, Periodista Digital, reconciliacion, Víctimas, verdad, violencia
16 miércoles May 2012
Posted Iglesia
in≈ Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
03 sábado Mar 2012
Posted Víctimas
inEtiquetas
Etikarte, justicia, paz, reconciliacion, reparacion, violencia
Etikarte taldearen artikulua. Oso interesgarria iruditu zait. Hara ondoan pasarte pare bat:
… Siendo la paz el fruto de la justicia, es desde la paz alcanzada desde donde han de alcanzarse nuevas metas y objetivos de justicia, sin olvidar que también la misma justicia es fruto de la paz. La paz es mucho más que la no-violencia. Ha de ser el resultado de un proceso progresivo cuya realización y desarrollo no puede olvidar el valor social de la paz ya alcanzada. Desde esta paz alcanzada se van logrando nuevos objetivos de la justicia a realizar, como la justicia social, el pleno desarrollo de los derechos políticos, la seguridad ciudadana etc. La dialéctica entre la paz que es y la justicia que no es, y la justicia que es y la paz que todavía no es, no debe utilizarse en una interesada negación de cualquiera de sus dos dimensiones. Ello impide el proceso conducente a una progresiva realización de nuevas metas de bienestar. Nunca los objetivos de la paz y de la justicia son realidades plenamente adquiridas en cada momento de la historia…
…El hecho de que la reparación y la reconciliación sean dos realidades distintas no quiere decir que sean independientes. Como si poco o nada tuvieran que ver entre sí. Con reconciliación o sin ella, debe haber reparación del daño causado injustamente, como exigencia de la misma justicia, a no ser que haya sido libremente condonada por el damnificado. En todo caso, se equivocan quienes piensan que el hecho de hablar de reconciliación pretenda ser una manera velada de suavizar, mitigar o debilitar la obligación de reparar el daño injustamente causado…
.
21 lunes Nov 2011
Posted Autogobierno, Elecciones
inEtiquetas
Amaiur, Aralar, CAV, conferencia de Aiete, Cortes españolas, EFE, elecciones generales, España, Euskadi, frentismo, Iñaki Antigüedad, Irlanda, paz, PNV, PP, PSOE, SDLP, UPN, UUP
«Este cuadro de resultados significa, en primer lugar, que una mayoría social vasca ha apostado por una política realizada desde aquí y desde ahora, centrada en la defensa constante, día a día, de los intereses vascos. Hemos desdeñado las opciones estatales, PSOE y PP, puesto que se han mostrado incapaces de promover nada que sea provechoso para la economía vasca, la sociedad vasca o la política vasca. A Amaiur, por su parte, le han frenado (respecto a mayo, Aralar apenas le ha aportado un puñado de votos) su falta de propuestas para un presente muy crítico para el país y su dramatizada obsesión por desbordar al PNV.»
En la noche del domingo, la agencia EFE destacaba el resultado de Amaiur como “victoria histórica”. Sin duda, era noche de victorias y derrotas. La asignación de lo que a cada fuerza le corresponde de la una (victoria) o de la otra (derrota) forma parte del debate político que prosigue.
La caída del voto a los partidos españoles es clara e inapelable. Y, aunque de histórico sí pueda calificarse el apoyo popular obtenido por Amaiur en estas elecciones, el anuncio de su victoria no es en absoluto congruente con los resultados contados en votos ciudadanos.
Subrayo lo de votos ciudadanos por varias razones. Primero, porque es la forma más directa de medir el apoyo social real. Después, porque la foto que Antigüedad ha pedido reiteradamente durante la campaña era la de la activación popular en votos contantes y sonantes. Y, finalmente, porque manejar como signo de victoria el mayor número de representantes obtenidos chocaría directamente con la irrelevancia que, frente a sus representados, Amaiur otorga a los cargos públicos. Sigue leyendo