Etiquetas
29-M, Adegi, Alternatiba, Amaiur, Aralar, CCOO, CONFEBASK, EA, EHNE, ELA, empleo, ESK, HIRU, Huelga general, LAB, PP, Rajoy, Reforma laboral, STEE-EILAS, UGT, Zapatero
¿qué impide una cooperación entre todas las fuerzas vascas, institucionales y sociales, que desarrolle el diálogo social a todos los niveles para superar el corsé de la reforma, blindando con éxito un marco vasco de relaciones laborales y desarrollando un modelo propio de empleabilidad, valiéndonos de los recursos financieros y los instrumentos de intermediación, formación y colocación de los que disponemos?
Leído su texto completo, es cierto que la reforma laboral aprobada por el Consejo de Ministros el 10 de febrero muestra una cara más agresiva incluso de lo que se anunciaba. No extraña que los sindicatos comiencen a reaccionar contra ella. En Euskadi, los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE e HIRU han anunciado ya la convocatoria de una huelga general para el 29 de marzo próximo. Aunque los convocantes quieren que la huelga “sea lo más unitaria posible en función de unos contenidos y unos objetivos”, los sindicatos CCOO y UGT censuran la división sindical con la que se realizado la convocatoria. A pesar de esto, estas centrales han dado a conocer que sondearán a sus afiliados la posibilidad de apoyar la huelga del 29-M. sin perder de vista lo que se vaya a hacer en España.
¿De qué sirve una huelga general? Según Barreiro en DEIA, la huelga no ha evolucionado al nivel que lo ha hecho el trabajo y la función empresarial. Los sindicatos, aunque consigan un efecto multiplicador al paralizar servicios esenciales, obtienen un éxito ceñido a los turnos matutinos, los centros urbanos y polígonos fáciles de bloquear. Además, la extensión del sector servicios, la precariedad, la guerra de cifras,… son factores que minimizan el potencial de la huelga como forma de protesta. Sigue leyendo